
¿Cómo afecta la falta de sueño a la salud mental?
15 octubre, 2024
El inconsciente reflejado en los sueños y la interpretación individual en terapia.
15 octubre, 2024Uno de los principales objetivos de un tratamiento psicoterapéutico es dotar al paciente de herramientas para desarrollar el autoconocimiento, e ir integrando mecanismos para pensar de manera más profunda acerca de lo que le sucede en la vida y accionar distinto ante los conflictos internos. Debido a patrones generados en la infancia, se tiene un actuar ligado al inconsciente, que es casi imposible cambiar al sólo pensar que “si se puede” o por medio del “echaganismo.” Es por ello que una de las miradas desde el enfoque psicoanalítico es suministrar metáforas e ideas al paciente, que ayuden a conseguir un mayor acercamiento a su vida mental, así como a sus emociones, para hacer frente a las experiencias difíciles. Una de las tareas a las que se acude para comprender el psiquismo, es a través de los sueños que el paciente relata durante las sesiones de terapia.


En 1900, Freud creó una teoría de los sueños plasmada en su libro La interpretación de los sueños, en donde los definía primordialmente como satisfactores de deseos, y pensaba que los sueños eran la vía regia al inconsciente. Más adelante, distintos psicoanalistas han puesto énfasis en los sueños para el desarrollo de una mente con un mundo interno rico, entre ellos Melanie Klein, quien pensaba que los sueños son el ejemplo de la existencia de un mundo interno en constante movimiento y repleto de fantasías inconscientes. Equiparó el sueño con los juegos de los niños, ya que están llenos de personajes, escenarios y relaciones objetales, así como proyecciones, es decir, en muchas ocasiones, los personajes de los sueños representan al soñante.
El sueño está transfigurado, como decía Freud, en el sueño se cuela un poco de aquello que en la vigilia no es fácil pensar, sin llegar a ser completamente nítido. Digamos que es una fotografía borrosa, pero que si uno escarba junto con los elementos mencionados anteriormente, se puede ver claramente un cortometraje de la vida emocional actual.
Al despertar, normalmente pensamos lo que soñamos como extraño o sin sentido, pero en el interior de un espacio terapéutico, a través del vínculo paciente- terapeuta, adicionado de lo que acontece en la vida mental en ese momento, y experiencias vividas anteriormente, los sueños en ocasiones logran dar una mirada clara del mundo emocional, como si se estuviera viendo una película con colores y una historia bien contada.
A medida que los pacientes avanzan en terapia, pueden ir evolucionando los elementos de sus sueños, hay veces que se van tornando más ricos en cuanto a los símbolos, ya que mientras se va puliendo el autoconocimiento se desarrolla la capacidad simbólica del paciente, y claramente el sueño responde a este cambio.
Referencias:
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños (Cap. 7). En Obras completas. Amorrortu.
Grassano, Elsa, Nora Barenstein, Silvia Dvoskin, Ana Ma- Ría Kosack, Susana Mascheroni, Marta Nudelman, Sil- Via Soler Y Renée Tula (1995), El escenario del sueño, Buenos Aires, Paidós, 1995.