
¿Por qué aparecen los pensamientos suicidas?
22 agosto, 2024
Duelo sin despedida
27 agosto, 2024¿Representa el suicidio un fallo de los servicios de salud mental, o manifiesta la libertad del individuo para tomar la decisión final sobre su propia vida? El suicidio, identificado como una de las principales causas de muerte a nivel global, ha sido estudiado desde diversas perspectivas que buscan entender sus complejas dinámicas y etiologías. En el ámbito psicológico y psicoanalítico, se reconocen principalmente dos tendencias interpretativas: la sociológica, representada por Durkheim, que atribuye la responsabilidad al entorno social, y la psicoanalítica, cuyo máximo exponente es Freud, que ve en el suicidio la manifestación de una hostilidad inconsciente dirigida hacia un objeto amado internalizado. Este análisis revela cómo el suicidio no solo es una respuesta a un impulso personal, sino que también es profundamente influenciado por el tejido social y psíquico en el que el individuo se desenvuelve (De Bedout, 2008).
Desde la perspectiva psicoanalítica, Freud sugiere que el suicidio puede ser entendido como una agresión dirigida hacia el propio yo, que inicialmente estaba dirigida hacia otro objeto de amor. Este acto final puede ser visto como un retorno destructivo de la libido que no encuentra satisfacción en el exterior y, por lo tanto, se vuelve hacia el propio individuo. Freud articula que "el yo se suicida cuando la agresión destinada a otros se retorna hacia dentro" (Freud, 1917), evidenciando así la profundidad del conflicto interno y la disolución de las barreras entre el amor y el odio hacia uno mismo y hacia los objetos de amor.
Al analizar la eutanasia y el suicidio médicamente asistido, observamos una extensión de este concepto en un marco clínico y ético. Muestran que estas decisiones trascienden el ámbito personal para convertirse en debates públicos sobre los derechos humanos y la dignidad (De Bedout, 2008). Esta interacción entre lo personal y lo político es crucial. El suicidio médicamente asistido no solo cuestiona la autonomía individual, sino que también pone a prueba los límites de la libertad personal impuestos por estructuras legales y éticas. Este conflicto destaca una paradoja central en las democracias liberales modernas: la tensión entre promover la autonomía individual y proteger la vida como un valor intrínseco.
El fenómeno del suicidio, en sus diversas manifestaciones, ya sea a través de la eutanasia, el suicidio asistido médicamente, o el suicidio sin intervención médica, constituye un área de interés crítico tanto desde la perspectiva psicoanalítica como desde la sociopolítica. Cada una de estas manifestaciones del suicidio revela las complejas interacciones entre la autonomía personal, los dilemas éticos y las estructuras sociopolíticas en las que los individuos se encuentran inmersos.
Bibliografía:
De Bedout Hoyos, A., (2008). PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO: ANÁLISIS PSICOLÓGICO Y PSICOANALÍTICO. International Journal of Psychological Research, 1(2),53-63. ISSN: 2011-2084. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023508007
Freud, S. El malestar de la cultura. En: Strachey J, (ed.) Obras completas de Sigmund Freud Vol. XXI, Buenos Aires: Amorrortu; 2004. p. 70-109.
Rodríguez-Soriano, RI. (2015). Elementos políticos para el debate sobre los dilemas éticos del suicidio médicamente asistido y de la eutanasia. Rev Cienc Salud;13(3):465-479. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.11