
¿Suicidio?
27 agosto, 2024
El duelo y el suicido: una perspectiva psicoanalítica
11 octubre, 2024El duelo es un proceso que aparece en diversas etapas de la vida, en las cuales, todo ser humano pasa por esta faceta. Durante la maduración y el desarrollo se presenta inherente tanto en la interacción con los sentidos, así como en el vínculo social por la pérdida de un ser querido en vida o muerte debido a la carga afectiva que se le deposita a la relación.
Por lo anterior me centraré en la adolescencia que, en dicha etapa, permanece de manera significativa y metafórica, la vida y muerte a los diversos cambios, tanto biológicos como psíquicos en los diferentes periodos e interacción en su medio, poniéndose en juego las fantasías inconscientes. Por tal motivo, es importante considerar el concepto, etimológicamente se dice que proviene del latín “adolescere”, del verbo adolecer, y en castellano tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y, también, crecimiento y maduración (Güemes, et al., p. 234).
Este periodo supone un cambio, que la adolescencia será parte importante en la vida futura del ser humano. Debido a esto Aberastury (1988) nos señala los 3 duelos que atraviesa el adolescente; duelo por el cuerpo, identidad y los padres infantiles, resumiéndolo en la maduración del cuerpo y el desarrollo mental, se puede pensar como incontrolable e irreversible, en lo cual tendrá que acoplarse y aceptar para sí mismo. Por ello, plantearse una nueva identidad será afectado por las demandas y requerimientos en donde se ve inmerso a dar respuesta, de igual forma, dar cuenta en la experimentación de nuevos hobbies, impacto de medios, retos, exploración de sus gustos, lo que como resultado se ve afectada la relación con los padres, ya que, en este proceso de búsqueda intenta construir su identidad e independencia.
Por ello la importancia en esta etapa de controversia el acompañamiento terapéutico a través de su proceso personal, permitiendo confrontar su confusión y temores, que de lo contrario será susceptible a ser presa de lo inconsciente y reedición de las mismas en esta etapa, con amistades, actos nocivos, de manera reactiva. Por consiguiente, la terapia encaminaría al análisis e investigación, provocando apertura a diversas posibilidades.
Bibliografía:
Aberastury, A & Knobel, M. (1988). La adolescencia normal. Editorial Paidós Mexicana, S.A.
Güemes, M el alt. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr integral; XXI (4): 233-244.