
Los caminos del duelo
11 octubre, 2024
Vejez y fallos en la memoria
15 octubre, 2024Es importante mencionar que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) las personas viven más años que antes; en la actualidad la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o mayor a los 60 años. En todos los países del mundo se ha observado un incremento en la población de adultos mayores.
La vejez es una etapa de la vida que inicia a partir de los 60 años y se considera parte del envejecimiento (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, 2019). Desde lo biológico se considera que el envejecimiento surge como resultado de una acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo cual tiene como consecuencia la disminución gradual de las capacidades físicas y mentales, aunado a un mayor riesgo de enfermedad y la muerte; además de los cambios biológicos, la vejez se ve asociada a eventos vitales como duelos por jubilación, fallecimiento de personas cercanas, cambio de vivienda e incluso del estilo de vida (OMS, 2022); sin embargo, la vejez no solo se ve acompañada de un degrado de las capacidades físicas, sino también hay una disminución de las capacidades mentales, lo cual puede repercutir en el disfrute de la vida y a su vez generar sufrimiento, dolor y desesperación en el adulto mayor y su familia (Rosales, R., García, R., & Quiñones, E., 2019).

Las manifestaciones psicoafectivas más frecuentes en esta etapa de la vida son: la depresión, la ansiedad y el estrés, los cuales pueden ser considerados como indicadores o síntomas generados a partir de su calidad de vida (Rosales, R., García, R., & Quiñones, E., 2019); por lo tanto, es importante identificar aspectos a modificar en la vida del adulto mayor para favorecer su calidad de vida, y con ello su salud física y mental.
Recomendaciones para mejorar la calidad de vida en los adultos mayores (Hernández, F., 2021):
- Promover la actividad física, con moderación y de manera permanente.
- Mantener actividades que impliquen responsabilidad
- Reconocer los logros y favorecer la autoestima.
- Escuchar y respetar sus decisiones.
- Favorecer la interacción con pares
- Dar valor a su experiencia
- Ejercitar la memoria, mediante juegos de mesa.
- Hacer un álbum fotográfico y hablar de sus historias.
- Hablar de música y personajes de sus tiempos.
- Permitir cumplir su propósito de vida.
Se ha encontrado en varios países que las personas ancianas son valoradas como inútiles e improductivas, lo cual puede repercutir en su autopercepción y su salud en general; por lo que es importante que se pueda incrementar el conocimiento y formas de tratar a los adultos mayores y con ello favorecer su salud física y mental (Rosales, R., García, R., & Quiñones, E., 2019).
Referencias:
Hernández, F. (2021). ¿Cómo mejorar la calidad de vida en el adulto mayor? Anáhuac Mérida. https://merida.anahuac.mx/noticias/calidad-vida-adultos-mayores
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (05 de marzo de 2019). Envejecimiento y vejez. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/envejecimiento-y-vejez?idiom=es
Organización Mundial de la Salud. (1 de octubre de 2022). Envejecimiento y Salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/ageing-and-health
Rosales. R., García, R., & Quiñones, E. (2019). Estilo de vida y autopercepción sobre la salud mental en el adulto mayor. MEDISAN, 18 (1), 38 -65.