
Salud Mental en la Tercera Edad: Lecciones del COVID-19 y la Importancia de Intervenciones Específicas
15 octubre, 2024
Salud mental en el adulto mayor
15 octubre, 2024La salud mental de los adultos mayores es una preocupación creciente a nivel mundial, especialmente en aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, como lo es la condición de calle. Según la Organización Mundial de la Salud (2017), se estima que entre el 15% y el 20% de las personas mayores de 60 años sufren algún tipo de trastorno mental o neurológico, como depresión, ansiedad o demencia. Esta situación se agrava en contextos de pobreza, marginalidad y exclusión, en la que las personas mayores no solo enfrentan el deterioro físico y mental propio de la edad, sino también la desprotección social y la falta de acceso a servicios básicos de salud mental.

De acuerdo con la UNAM (2021), en México este grupo poblacional no solo enfrenta la estigmatización y la exclusión social, sino también la precariedad económica y el aislamiento afectivo. La falta de redes de apoyo familiar, junto con la deficiente respuesta estatal, genera que las personas mayores en situación de calle queden expuestas a condiciones de vulnerabilidad que afectan considerablemente su salud mental.
En este sentido, la pérdida de conexión con una comunidad y el desmoronamiento de los lazos familiares generan lo que Fromm (1941) denominó "la experiencia de la soledad", refiriéndose a la soledad como una experiencia existencial que va más allá de la simple ausencia de compañía. Para él, se trata de un estado de desconexión profunda, de sentirse ajeno al mundo y a uno mismo.
Para los adultos mayores en situación de calle, esta soledad se puede observar de diferentes maneras: en la mirada indiferente de los transeúntes, en la dificultad para establecer relaciones significativas y en la constante lucha por sobrevivir, con todo lo que esta lucha pueda implicar. Lo que puede provocar sentimientos de desesperanza, vacío, enojo, entre otros.
Por lo que, no solamente se trata de brindar apoyo material, sino también emocional para reconstruir los vínculos perdidos y fomentar la resiliencia, considerando el contexto particular. De forma tal que, el desafío no es sólo clínico, sino también social y estructural. Las intervenciones deben considerar tanto el bienestar emocional como la reintegración social de estas personas, permitiendo que puedan recuperar un sentido de pertenencia y dignidad.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud mental de las personas mayores. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH-UNAM). (2021). Personas mayores en situación de calle: Vulneración múltiple de derechos humanos. Recuperado de https://www.pudh.unam.mx/repositorio/PERSONAS_MAYORES_EN_CALLE.pdf
Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.