
Salud mental y adultos mayores en cifras
15 octubre, 2024
La importancia de los buenos hábitos del sueño
15 octubre, 2024Los trastornos del sueño, como el insomnio, la apnea del sueño y la narcolepsia, tienen una
relación estrecha con diversos trastornos psicológicos, incluyendo la ansiedad, depresión y
el trastorno de estrés postraumático (TEPT). El insomnio, que es la dificultad para conciliar
o mantener el sueño, es un factor de riesgo documentado para el desarrollo de trastornos
de ansiedad y depresión (Harvey et al., 2011). La falta de sueño provoca alteraciones en el
sistema límbico, el cual regula las emociones, lo que aumenta los síntomas de ansiedad y
depresión, generando un ciclo negativo que agrava ambas condiciones (Walker, 2017).

Por otro lado, la apnea del sueño, una afección en la que la respiración se interrumpe repetidamente durante la noche, ha sido vinculada al aumento en el riesgo de depresión. La hipoxia recurrente y los despertares frecuentes afectan la calidad del sueño, lo que incrementa la fatiga diurna y contribuye a la aparición de síntomas depresivos (Edwards et al., 2015). Este trastorno también puede provocar disfunciones cognitivas y emocionales, lo que empeora el bienestar psicológico general.
La narcolepsia, un trastorno neurológico caracterizado por una somnolencia excesiva diurna y episodios súbitos de sueño, está asociada con el TEPT y la ansiedad debido a su impacto en la vida diaria y la incapacidad para controlar los episodios de sueño (Aldrich, 1993).
Estos trastornos de sueño no solo son síntomas comunes de trastornos psicológicos, sino que también pueden actuar como factores predisponentes y agravantes, creando un ciclo bidireccional entre la salud del sueño y el bienestar mental.
Referencias:
Aldrich, M. S. (1993). Narcolepsy. New England Journal of Medicine, 328(6), 389-399. https://doi.org/10.1056/NEJM199302113280607
Edwards, C., O'Driscoll, D. M., Ali, A., Jordan, A. S., Trinder, J., & Malhotra, A. (2015). Aging and sleep: physiology and pathophysiology. Seminars in Respiratory and Critical Care
Medicine, 36(4), 562-573. https://doi.org/10.1055/s-0035-1555615 Harvey, A. G., Murray, G., Chandler, R. A., & Soehner, A. (2011). Sleep disturbance as transdiagnostic: Consideration of neurobiological mechanisms. Clinical Psychology Review, 31(2), 225-235. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.04.003
Walker, M. (2017). Why we sleep: Unlocking the power of sleep and dreams. Scribner.