
La relación de los trastornos del sueño con trastornos psicológicos
15 octubre, 2024
Los sentidos de los sueños
15 octubre, 2024El sueño es un proceso fisiológico mediante el cual la consciencia, la respuesta a estímulos y la energía que necesita el cuerpo para sobrevivir se reducen; lo cual permite un restablecimiento de energía, la consolidación de la memoria y la restauración cerebral (Rico-Rosillo y Vega-Robledo, 2018). Es una función fisiológica indispensable para poder vivir, así como para el bienestar físico y emocional del individuo (Sánchez et al., 2024).
El sueño es una función importante en la vida del individuo, principalmente para su cerebro; ya que tener una calidad de sueño adecuada le permite al sistema nervioso controlar las respuestas ante estímulos externos y a su vez permite el bienestar del organismo (Sánchez et al., 2024); sin embargo, la alteración del sueño desregula el sistema inmunológico y el perfil metabólico, lo cual podría generar problemas en la interacción social, en la atención, así como apatía, irritabilidad, somnolencia y conductas depresivas, ansiosas y hasta suicidas (Martins et al., 2024).

Tomando en cuenta los datos anteriores es de gran importancia evitar hábitos inadecuados de higiene, como: irregularidad en el horario de sueño, uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, baja exposición al sol y una vida sedentaria (Martins et al., 2024).
A continuación, se muestran algunas recomendaciones para mejorar los hábitos de sueño y con ello la calidad de vida (National Institutes of Health [NIH], 2021):
- Mantener un horario de sueño: levantarse y despertarse a la misma hora todos los días, incluso en fines de semana.
- Hacer ejercicio: pero no antes de la hora de dormir.
- Salir al exterior: tomar la luz del sol durante 30 minutos al día.
- Evitar el consumo de nicotina y cafeína: ambas son estimulantes; su efecto puede tardar entre 6 y 8 horas en desaparecer.
- No tomar siestas después de media tarde: en caso de tomar una siesta, debe ser breve (30 min).
- Evite el consumo de alcohol y comidas abundantes antes de acostarse.
- Limitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir: hacer uso de otros medios para relajarse, como escuchar música o leer un libro, entre otros.
- Crear un ambiente apto para el descanso: mantener una temperatura fresca, oscurecer el espacio y minimizar el ruido.
- No quedarse en la cama despierto: si no se puede conciliar el sueño después de 20 minutos, levantarse y realizar una actividad para relajarse.
- Consultar un proveedor de atención médica para obtener un tratamiento adecuado, en caso de que alguna de las recomendaciones anteriores no permita el descanso.
Referencias:
Sánchez Becerra, J., Rúa Méndez, S., y Murillo Ramírez, J. (2024). Evaluación de la Higiene del Sueño en Estudiantes de Educación Superior. Sello Editorial Corporación Universitaria Adventista
Martins de Passos., T Parra-Camacho, D., Aguado Berenguer, S., y Pérez-Campos, C. (2024). Evaluación de una intervención educativa en las clases de Educación Física para mejorar el Conocimiento sobre el Sueño. Retos, 52 (1), 121 – 130.
National Institutes of Health (mayo de 2021). Buenos hábitos de sueño para una buena salud. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/buenos-habitos-de-sueno-para-una-buena-salud
Rico-Rosillo, M., y Vega-Robledo, G. (2018). Sueño y sistema inmune. Revista alergia México. 65 (2). https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.359