
El impacto del sueño en el individuo
15 octubre, 2024
Equilibrio entre Trabajo y Vida Personal: Clave para el Bienestar Mental
14 noviembre, 2024¿Alguna vez te has preguntado qué significan tus sueños?
En el psicoanálisis, estos adquieren un rol protagónico como una ventana hacia el inconsciente, un lugar donde deseos reprimidos, conflictos emocionales y experiencias traumáticas se manifiestan en formas simbólicas. A lo largo del tiempo, diversas teorías han explorado y ampliado la comprensión de los sueños, mostrándolos no sólo como un medio de expresión de deseos, sino también como una manera para procesar y elaborar emociones complejas.

Freud (1900) los consideraba la "vía regia hacia el inconsciente". Según su teoría, los sueños permiten la expresión de deseos ocultos que, durante la vigilia, se mantienen reprimidos. A través de mecanismos como la condensación y el desplazamiento, el inconsciente disfraza estos deseos, lo que convierte a los sueños en una herramienta para el análisis. Freud propuso la técnica de asociación libre, donde el paciente explora los elementos del sueño para revelar el contenido latente detrás del contenido manifiesto. Sin embargo, el significado de los sueños va más allá de la mera realización de deseos.
Autores como Bleichemar y Liberman (2011) sugieren que los sueños son también un medio en el que el psiquismo procesa traumas y conflictos no resueltos. Para él, el acto de soñar es una forma de trabajo psíquico, en el que la mente busca integrar experiencias que no pueden ser elaboradas conscientemente. En este sentido, los sueños no solo reflejan el inconsciente reprimido, sino que permiten que el individuo avance hacia una resolución emocional.
Por otro lado, contemporáneos como Ogden (2003) y Bion han llevado la interpretación de los sueños a otra perspectiva. Ogden plantea que el soñar es un proceso continuo que ocurre tanto en el sueño nocturno como en la vigilia. Esta perspectiva sugiere que el acto de soñar no es un evento aislado, sino un diálogo permanente con el self, donde el individuo simboliza y procesa su experiencia emocional. Bion, por su parte, introdujo el concepto de la "función alfa", señalando que los sueños permiten transformar experiencias emocionales crudas en pensamientos que puedan ser elaborados. Cuando esta función está debilitada, el individuo puede experimentar una incapacidad para soñar o procesar adecuadamente sus emociones.
En este sentido, en el proceso psicoterapéutico, el psicoanalista es solo un acompañante, quien ayuda a descifrar el lenguaje simbólico de los sueños. Sin embargo, el verdadero protagonista es el paciente…Permitiendo que él mismo asuma la responsabilidad de su propio crecimiento y autoconocimiento.
Referencias:
● Bleichmar & Liberman (2011) Las perspectivas del psicoanálisis.
● Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños.
● Ogden,T. (2003) On not being able to dream