
Evolución de la Interpretación de los Sueños en la Psicoanálisis: De Freud aFairbairn
15 octubre, 2024
Del sueño al significado
15 octubre, 2024En el presente artículo, se abordará la importancia del sueño en el ser humano, ya que es una de las necesidades relevantes para el individuo, sin embargo, por el estilo de vida que se lleva hoy en día dicha necesidad, se ha dejado de lado, a partir de las exigencias que están dentro del entorno, por ello, nos podemos encontrar con síntomas derivadas de la falta de sueño, afectando la estabilidad emocional.

Por tal motivo, la palabra sueño se ha entendido e interpretado de diferentes maneras, citando a Roque Barcia (1879) menciona que es un acto de representarse en la fantasía de alguno, mientras duerme, sucesos o especies, y estos mismos sucesos o especies que se representan, no obstante, Freud nos señala que son representaciones oníricas empapadas de deseo sin censura, aunque, se repriman al concluir el sueño.
Con base en lo anterior, nos muestra que el sueño es un liberador de lo no accionado durante el día, lo cual funciona para identificar la susceptibilidad ante ciertos temas, dando pie a la introspección y análisis del mismo, sin embargo, por la falta de higiene en el sueño nos podemos encontrar que el individuo no genere presentaciones visibles, es decir, no se pueda evocar un recuerdo ante el mismo.
Por lo que, se prolonga la investigación sobre sí mismo, dando como resultado los síntomas, repeticiones o frustraciones; para esto, el interés de concientizar el tiempo de dormir, por las consecuencias que puedan existir por falta de, con esa finalidad, se recomienda el buscar tips o acudir con un profesional de la salud, para evitar implicaciones por no tener un ciclo del sueño apropiado.
Referencias:
D. Roque Barcia, Primer diccionario general etimológico de la lengua española, Barcelona, Seix, 1879).
S. Freud (1900), la interpretación de los sueños, tomo IV, Amorrortu.