
Equilibrio entre Trabajo y Vida Personal: Clave para el Bienestar Mental
14 noviembre, 2024
Cómo influyen las jerarquías organizacionales en la salud mental
14 noviembre, 2024La salud mental en el trabajo es un tema que cobra cada vez más relevancia en el mundo laboral, pues el bienestar de los empleados tiene un impacto directo en la productividad y el ambiente organizacional. Las teorías de Sara Ahmed y Pichón-Rivière ofrecen perspectivas complementarias sobre cómo los aspectos emocionales y relacionales influyen en la experiencia laboral, y juntas brindan una base sólida para diseñar estrategias de apoyo a la salud mental en el trabajo.
- Economía afectiva y la “felicidad obligatoria”
Sara Ahmed (2015) introduce el concepto de "economía afectiva", donde las emociones no son únicamente cuestiones individuales, sino que circulan y se moldean en el contexto social. En el ámbito laboral, esto significa que las emociones como el estrés o la presión no son experimentadas de manera uniforme; en cambio, se distribuyen de forma desigual en función de los roles y jerarquías dentro de la organización. Ahmed critica la “felicidad obligatoria” que se espera de los empleados, es decir, esa exigencia implícita de mostrar una actitud positiva y motivada en todo momento. En muchos lugares de trabajo, esta presión puede conducir a que los empleados repriman emociones reales de frustración, estrés o ansiedad para cumplir con una imagen de “optimismo” que, en realidad, profundiza el malestar emocional.
Aplicado al entorno laboral, el concepto de Ahmed sugiere que, para promover la salud mental, es necesario cuestionar las expectativas de “felicidad constante” y crear espacios donde los empleados puedan expresar emociones auténticas sin temor a ser percibidos como negativos o poco profesionales. Reconocer el impacto de la jerarquía y el rol en la carga emocional ayudaría a distribuir mejor los recursos y el apoyo dentro de la empresa, aliviando la presión sobre aquellos que suelen asumir una mayor carga emocional.

2. El grupo operativo y la importancia del apoyo mutuo
Desde una perspectiva diferente, Pichón-Rivière (2006) aborda la salud mental en el trabajo mediante su teoría del "grupo operativo". Pichón-Rivière considera que el individuo es un "ser en situación" y que su bienestar está influenciado por el entorno y las relaciones grupales. Para él, el trabajo en equipo puede actuar como un espacio de contención emocional y apoyo, donde las personas se sienten libres de expresar sus emociones y compartir sus experiencias. En la práctica, un grupo cohesionado puede ser una herramienta poderosa para gestionar el estrés, reducir el aislamiento y resolver conflictos de manera colaborativa, generando un ambiente más saludable y menos hostil.
El enfoque de Pichón-Rivière aplicado al ámbito laboral implica que el bienestar de los empleados se fortalece cuando la empresa promueve una cultura de apoyo mutuo y comunicación abierta dentro de los equipos. Esto no solo permite que los empleados se sientan acompañados y escuchados, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y seguridad, lo que a su vez puede mejorar el rendimiento y reducir los problemas de salud mental.
3. Integración de ambas teorías en el entorno laboral
Aplicar de manera integrada los enfoques de Ahmed y Pichón-Rivière en el trabajo puede llevar a una transformación significativa en la cultura organizacional. Desde la perspectiva de Ahmed, es crucial crear un entorno donde no se exija la "felicidad constante" ni se penalice la expresión de emociones auténticas. Esto significa promover una cultura donde la salud mental no esté atada exclusivamente a la productividad, sino que se considere un valor en sí misma.
Por otro lado, la teoría de Pichón-Rivière sugiere que la creación de equipos cohesionados y empáticos, que funcionen como grupos operativos, puede ser esencial para el bienestar de los empleados. Fomentar estos equipos permitiría que los empleados cuenten con redes de apoyo dentro de la organización, donde puedan expresar sus experiencias, compartir responsabilidades emocionales y recibir ayuda en momentos de dificultad. Además, los líderes y supervisores pueden actuar como facilitadores de estos espacios de apoyo, promoviendo una comunicación abierta y respetuosa.
Conclusión
Las teorías de Sara Ahmed y Pichón-Rivière ofrecen un marco valioso para abordar la salud mental en el entorno laboral desde una perspectiva tanto individual como colectiva. Integrar ambos enfoques significa reconocer, por un lado, la importancia de reducir la presión de mostrar una “felicidad obligatoria” y, por otro, fomentar una cultura de apoyo grupal que permita la expresión auténtica de emociones y experiencias. En última instancia, adoptar estas prácticas podría transformar los espacios de trabajo en entornos más saludables, donde el bienestar emocional se considera una prioridad y un componente clave para el éxito organizacional.
Referencias
- Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Traficantes de Sueños.
- Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Caja Negra Editora.
- Pichon-Rivière, E. (2006). El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social. Nueva Visión