
Cómo influyen las jerarquías organizacionales en la salud mental
14 noviembre, 2024
Burnout: una amenaza para tu salud mental
9 diciembre, 2024¿Por qué hay personas trabajadoras que disfrutan su trabajo y otras que sufren tremendamente? Muchos factores influyen para contestar esta pregunta, por ejemplo, si la empresa en la que se encuentra la persona cuenta con estrategias de bienestar, tales como, programas de salud mental, actividades físicas, flexibilidad laboral, ambiente de trabajo saludable, actividades de equipo y cohesión, entre muchas otras. Sin embargo, otro factor importante en determinar el sufrimiento en el trabajo está relacionado con su realidad psíquica, en donde, de acuerdo con Freud, ésta difiere de la realidad material, digamos que en este contexto, la realidad material se refiere a la empresa u organización, y la vida psíquica, o mundo interno, como lo llamaría la psicoanalista Melanie Klein, se refiere a lo que ocurre en el interior de una persona, un sistema complejo, interrelacionado por distintas instancias: consciencia, normas sociales y, aspectos inconscientes, como mecanismos de defensa, pulsiones, y conflictos internos.

En la subjetividad de cada persona trabajadora habrá elementos que sugieran un tipo de comportamiento u otro. Quizás en ocasiones hay quien se siente explotado, por un lado, porque, en efecto, las dinámicas de la empresa en donde labora son extra limitantes, y en otro sentido, es resultado de sus propios conflictos, y se coloca en lugares en donde suele ser explotadx para quizás así, sentirse querido por su padre-jefe o bien, siempre ganar y ser el número uno. En otro sentido, habrá quienes lleguen a sentirse quemadxs por el trabajo, quizás es verdad que la empresa puede modificar sus dinámicas, incluyendo horarios flexibles o mesas de ping pong para fomentar la cohesión grupal y la relajación en el trabajo, pero también habrá partes que unx como trabajadorx podrá ir detectando en sí mismx, por ejemplo, quien se siente juzgadx todo el tiempo por lxs compañerxs suelen sufrir mucho en el trabajo, porque, además de la carga laboral en este mundo movido, se suma la propia paranoia de estar en boca de todxs. Hay quienes se perciben insuficientes para llevar a cabo las actividades, otrxs que les cuesta asumirse como adultxs y en el contexto laboral perciben a un jefe como un padre o madre punitivx y exigente, unx se coloca en un lugar de infante, en donde se siente incapaz de poner límites y enseguida se siente quemadx. Por otro lado, quienes son jefes, pueden tener dificultad para percibirse como buenos líderes o bien, abusar de su poder en las relaciones. La gran mayoría de las personas se quejan de la vida laboral. Es verdad que la experiencia psíquica está basada en un contexto social y las horas de trabajo son en ocasiones extenuantes, los tratos no son los mejores y las presiones de los mercados y clientes son en ocasiones extralimitadas. Sin embargo, del otro lado de la moneda, se encuentra la vida emocional que, con ello, hay mucho que hacer.
Por lo que, si bien es importante el cuidado de lxs trabajadorxs dentro de las empresas, es sumamente crucial el cuidado de unx mismx, comprendiendo ese mundo interno y cómo está relacionado con su vida laboral, y desarrollar estrategias que puedan ayudarle a enfrentar la angustia ante las exigencias laborales. Por ejemplo, un tratamiento psicoterapéutico, la práctica de la meditación, yoga, tomar minutos de descanso activo, el método Pomodoro, ejercicios de respiración, actividades que le apasionen, contacto con el arte, tiempo de calidad con seres queridxs, entre otros.
Referencias:
Freud, S. (1940). Esquema del psicoanálisis. En S. Freud, Obras completas (Vol. 23). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Klein, M. (1946). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. En M. Klein, Envidia y gratitud y otros trabajos 1946-1963 (pp. 1-24). Buenos Aires: Paidós.