
¿Hasta que punto internarse en este mundo virtual? ¿En verdad somos capaces de autorregularnos?
20 abril, 2025
Aportaciones de María Xesús Froxán a la psicología conductual
2 junio, 2025Celia Leiberman ha dejado una huella importante en el campo del psicoanálisis, no solo por su trabajo clínico, sino también por su enfoque en la formación de nuevos terapeutas y su constante revisión crítica de las teorías psicoanalíticas contemporáneas. Como cofundadora del Centro Eleia en México, ha dedicado gran parte de su vida profesional a promover una enseñanza rigurosa del psicoanálisis, generando un impacto significativo en la práctica clínica y educativa.
Leiberman inició su camino profesional en el ámbito médico, especializándose en psiquiatría en el Policlínico de Lanús, en Argentina. Durante su formación, adquirió experiencia en el abordaje de diversas patologías mentales, lo que le permitió comprender la complejidad del psiquismo humano desde un enfoque práctico y cercano.
Su interés por profundizar en el campo psíquico la llevó a realizar su propio análisis personal con el destacado psicoanalista Isidoro Berenstein y a recibir supervisiones clínicas con la reconocida psicoanalista Elizabeth Tabak de Bianchedi. Estas experiencias no solo consolidaron su formación técnica, sino que también definieron su postura frente al psicoanálisis: un espacio de escucha profunda, reflexión teórica y adaptación constante a las particularidades de cada paciente.

- El análisis crítico del psicoanálisis.
Uno de los aportes más significativos de Celia Leiberman es su mirada crítica sobre el desarrollo del psicoanálisis contemporáneo. Junto a su esposo, el también psicoanalista Norberto Bleichmar, publicó el libro El psicoanálisis después de Freud. En esta obra, ambos autores plantean una revisión profunda de las diferentes corrientes psicoanalíticas surgidas tras la muerte de Freud, evaluando tanto sus contribuciones como sus limitaciones.
Leiberman ha insistido en la necesidad de que el psicoanálisis se mantenga en diálogo con otras disciplinas, evitando caer en un estancamiento teórico o dogmático. Para ella, la práctica clínica debe nutrirse constantemente de nuevos conocimientos, considerando no solo los aportes clásicos freudianos, sino también los avances en neurociencia, psicología del desarrollo, teoría del apego y teorías relacionales.
El trabajo de Celia Leiberman ha trascendido las fronteras académicas y clínicas, impactando directamente en la comunidad psicoanalítica latinoamericana. Sus publicaciones, conferencias y participación en espacios formativos han permitido que sus ideas influyan en la formación de nuevos terapeutas y en la práctica clínica contemporánea.
Su visión del psicoanálisis como un espacio abierto al cambio, la integración y el pensamiento crítico, sigue inspirando a aquellos que buscan comprender las profundidades del inconsciente humano. Gracias a su labor, el psicoanálisis continúa evolucionando, adaptándose a los desafíos de la modernidad sin perder su esencia fundamental.
2. Formación y desarrollo de nuevos terapeutas.
La pasión de Celia Leiberman por la enseñanza del psicoanálisis la llevó a cofundar, junto con Norberto Bleichmar, el Centro Eleia en la Ciudad de México. Esta institución se ha convertido en un referente en la formación de psicoterapeutas y psicoanalistas en América Latina, ofreciendo programas académicos de alto nivel teórico y práctico.
Uno de los pilares fundamentales del Centro Eleia es promover un aprendizaje que combine teoría, práctica supervisada y análisis personal. Leiberman considera que solo a través de la experiencia clínica es posible comprender realmente la complejidad del psiquismo humano. Además, ha enfatizado la importancia de mantener un pensamiento crítico frente a las teorías psicoanalíticas, impulsando a los estudiantes a cuestionar, repensar y construir su propio marco teórico-clínico.
Otro aspecto importante en los aportes de Celia Leiberman ha sido su impulso por integrar el psicoanálisis con otras disciplinas, como la lingüística, la psicología cognitiva, la teoría de la comunicación y la neurociencia. Para ella, comprender los fenómenos psíquicos desde distintas perspectivas permite enriquecer la práctica clínica y ofrecer intervenciones más ajustadas a las necesidades de cada paciente.
Leiberman ha destacado que el lenguaje juega un papel fundamental en la construcción del psiquismo, siguiendo algunos postulados de Jacques Lacan. Sin embargo, también ha reconocido la importancia de los factores biológicos y ambientales en el desarrollo de los síntomas psíquicos, considerando necesario un abordaje interdisciplinario en la clínica.
Conclusión.
Los aportes de Celia Leiberman han dejado un legado importante en el psicoanálisis. Su compromiso con la formación, su mirada interdisciplinaria y su impulso por mantener una práctica clínica rigurosa y flexible, la consolidan como una figura clave en el desarrollo del psicoanálisis contemporáneo. Su trabajo continúa inspirando a generaciones de terapeutas, recordándoles la importancia de mantener una mente abierta y en constante búsqueda de conocimiento.
Referencias:
- Centro Eleia. (s.f.). Entrevista con la Dra. Celia Leiberman. Recuperado de https://www.centroeleia.edu.mx/blog/entrevista-con-la-dra-celia-leiberman-cofundadora-del-centro-eleia
- Bleichmar, N., & Leiberman, C. (1997). El psicoanálisis después de Freud. Buenos Aires: Paidós.
- La Nación. (1999). Apuntes sobre el diván. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/cultura/apuntes-sobre-el-divan-nid213684
- Facebook Centro Eleia. (2021). Publicación sobre Celia Leiberman y la enseñanza del psicoanálisis. Recuperado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10158726859169677&id=52593079676&set=a.382850489676
- YouTube Centro Eleia. (2022). Estudiar y enseñar psicoanálisis – Celia Leiberman. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kQ2qIiCMpvI